12/06/2023

Fósiles Colombianos Revelan Gigantescos Reptiles Marinos

11:57 minutes

El cráneo negro fosilizado que parece la cabeza de un lagarto, encima de una piedra blanca en un museo.
El cráneo fosilizado de un pliosaurio. Cortesía: Centro de Investigaciones Paleontológicas
Unos huesos negros fosilizados de una tortuga, en una exhibicion.
Fósiles de una especie de tortuga marina (Desmarochelys padilla) extinta del cretácico temprano, de la Formación Paja en Colombia. Cortesía: Centro de Investigaciones Paleontológicas

La Formación Paja, ubicada en el centro de Colombia, es uno de los lugares con mayor riqueza de fósiles marinos en el planeta. Este lugar es integral para entender los ecosistemas y las criaturas antiguas que nadaban en los océanos tropicales durante el periodo cretácico temprano, hace 130 millones de años. 

Recientemente, paleontólogos hicieron la primera reconstrucción de unas cadenas alimenticias de este ecosistema marino. Sorprendentemente encontraron que en el tope soportaba un nivel adicional de depredadores de reptiles gigantes, los cuales no tienen un equivalente moderno. Una de los investigadores del proyecto es Dirley Cortés, paleontóloga del Centro de Investigaciones Paleontológicas en Colombia y estudiante de doctorado en biología en el Museo Redpath de la Universidad McGill en Canadá. Ella nació en Villa de Leyva, un pueblo ubicado dentro de la Formación Paja, y creció coleccionado y estudiando fósiles, los cuales son tan abundantes que se pueden encontrar en las calles alrededor de su hogar.

Santiago Flórez, community manager en Science Friday, habló con Cortés sobre estos fascinantes hallazgos, la importancia de estudiar estos ecosistemas extintos y la riqueza de fósiles marinos de Colombia. 

This story is also available in English.

Una exhibición de museo que muestra varios huesos fosilizados negros en forma de un reptíl prehistórico contra una piedra blanca.
Fósil de un ictiosaurio (Kyhytysuka sachicarum) del cretácico temprano de la Formación Paja en Colombia. Cortesía: Centro de Investigaciones Paleontológicas
Varias fósiles negras redondas forman un triangulo, mostrando el rango de tamaños desde muy pequeño a muy grande.
Una colección de amonitas la cual muestra los diferentes tamaños y variedades de estos fósiles en Villa de Leyva. Estos son los fósiles más abundantes Colombia. Cortesía: Centro de Investigaciones Paleontológicas

Segment Guests

Dirley Cortés

Dirley Cortés is a paleontologist in the Centro de Investigaciones Paleontológicas and a PhD candidate at McGill University’s Redpath Museum in Montreal, Canada.

Segment Transcript

SANTIAGO FLÓREZ: Mi nombre es Santiago Flórez y esto es Science Friday. Hagamos un viaje en el tiempo a los mares tropicales de hace 130 millones de años. La Formación Paja ubicada en el centro de Colombia es un tesoro de fósiles que nos ayudan a entender a las criaturas antiguas que nadaron por los océanos del período cretácico temprano. Recientemente un grupo de paleontólogos reconstruyó las cadenas alimenticias de este ecosistema marino.

Además, encontraron evidencia que los depredadores más grandes de los océanos tropicales cretácicos no tienen un equivalente moderno. Dirley Cortés es una paleontóloga colombiana en el Centro de Investigaciones Paleontológicas en Villa de Leyva y estudiante del doctorado en el Museo Redpath de la Universidad McGill con sede en Montreal, Canadá. Ella me acompaña hoy para contarnos sobre estos fascinantes hallazgos. Bienvenida a Science Friday, Dirley.

DIRLEY CORTÉS: Hola. Muchas gracias por la invitación.

SANTIAGO FLÓREZ: Empecemos por lo básico. ¿Qué es la Formación Paja y por qué es tan especial?

DIRLEY CORTÉS: Bueno, la Formación Paja es una secuencia sedimentaria ubicada en el centro de Colombia y es uno de los sitios con mayor riqueza de fósiles de reptiles que vivieron en los mares hace cerca de 130 millones de años. Y es muy, muy especial porque nos está informando sobre cómo eran los océanos en el pasado prehistórico y además encontramos muchísimos fósiles demasiado espectaculares.

Tenemos pliosaurios de 1, 12 metros de largo, tenemos ictiosaurios, que son estos que se parecen un poco a los peces tuna. Y tenemos cocodrilos, peces, amonitas y es muy interesante porque nos está ayudando a llenar vacíos de información para un periodo que era transicional para la historia de la Tierra, que es el cretácico temprano.

SANTIAGO FLÓREZ: Pero antes de hablar de cómo era este mar hace 130 millones de años, cuéntame cómo se ve la Formación Paja hoy en día.

DIRLEY CORTÉS: Bueno, la Formación Paja aflora en distintas zonas en el país. Y cuando tú vas a Villa de Leyva, pues básicamente ves estos ambientes que son un poco sub xerofíticos, semi desérticos. Entonces, cuando no encuentras vegetación, encuentras roca expuesta. Y usualmente cuando caminas en Villa de Leyva puedes encontrar amonitas simplemente con caminar por estos afloramientos.

SANTIAGO FLÓREZ: Cuéntanos para los que no saben qué es un amonita.

DIRLEY CORTÉS: Las amonitas eran estos cefalópodos moluscos que tenían una concha como los nautiloides y son muy, muy interesantes porque son súper raras. Conocemos muy, muy poco de sobre su rol ecológico en los mares del cretácico. Tenían unos tentáculos y tenían como una cámara de gas para poder flotar en el agua.

SANTIAGO FLÓREZ: ¿Por qué es importante estudiar esta zona semidesértica y los ecosistemas marinos que existieron hace 130 millones de años?

DIRLEY CORTÉS: Básicamente, para poder entender cómo operan los ecosistemas de hoy, necesitamos entender cómo estos ecosistemas se originaron y cómo evolucionaron en el tiempo. Hoy en día tú tienes, por ejemplo, en el tope de los océanos a las orcas y tú puedes encontrar también animales con tamaños corporales gigantes pero sin que necesariamente estén en el tope de la cadena alimenticia, como los cetáceos. Y por debajo de eso encuentras tiburones, encuentras peces, pero toda esta red ecológica de los ecosistemas de hoy puede alcanzar a tener 6 niveles ecológicos diferentes.

Y lo que encontramos en la Formación Paja es un nuevo nivel ecológico en el tope lleno de animales gigantes, como los pliosaurios.

SANTIAGO FLÓREZ: Estoy muy interesado en aprender más sobre estos gigantescos reptiles marinos que están en el tope de la cadena alimenticia. ¿Qué me puedes decir de estas criaturas?

DIRLEY CORTÉS: Bueno, pues que son completamente fascinantes. Estos animales son demasiado interesantes porque tú puedes ver los esqueletos y no puedes evitar intentar recrear en tu cabeza cómo era que estos animales habitaban en los mares en el pasado, qué comían, como se desplazaban. Pero además, lo tenebrosos que son. O sea, tú ves, por ejemplo, los pliosaurios de la Formación Paja tenían unos cráneos de 2.5 metros de largo, tenían unos dientes de hasta casi 30 centímetros de largo y sus esqueletos estaban prácticamente estructurados para cazar presas gigantes.

Y por debajo de esto tenemos ictiosaurios, que son estos peces, pero realmente son reptiles pero tienen forma de pez. Y hace poco reescribimos un ictiosaurio, que es el que Kyhytysuka. Básicamente, representa el único ictiosaurio hiper carnívoro conocido para el cretácico y esto quiere decir que era un ictiosaurio que se pensaba que podía ocupar el nivel ecológico, por ejemplo, de una foca. Pero en realidad encontramos que podría ser un equivalente moderno de una orca.

Y también encontramos cocodrilos de tamaños gigantescos. Encontramos uno que estimamos pudo haber alcanzado hasta casi 10 metros de largo. Y tenemos abundancia de tortugas, tenemos peces y un montón de invertebrados que apenas estamos empezando a conocer.

SANTIAGO FLÓREZ: ¿Cómo se compara esta cadena alimenticia del océano cretácico tropical con los ecosistemas marinos modernos?

DIRLEY CORTÉS: Bueno, es esa es una primera aproximación. Hicimos el ejercicio de comparar un ecosistema marino bien estudiado, como es el Caribe, y tenemos la Formación Paja como sistema para entender una fauna extinta. Entonces, lo que encontramos es que, al alinear el Caribe con la Formación Paja, algunos de los animales son similares, pero en otros casos sencillamente no existe ningún análogo hoy. Entonces, por ejemplo, cuando comparamos los cangrejos, algunos son comparables a nivel de su rol ecológico. Llegamos a las amonitas y no encontramos nada que se les parezca.

Después tenemos, por ejemplo, los tiburones. Hay uno que se llama protoplama rica hortensis. Y después de eso vienen las tortugas, que se alinean muy bien en esa red. Y lo que quiere decir eso es que, simplemente estamos llenando como usando las tortugas como una confirmación de lo que se parece entre los 2 ecosistemas. Después los ictiosaurios, que no tienen absolutamente ningún análogo vivo. Y después de eso, entonces, vienen los pliosaurios de tamaño medio, entre 4 y 7 metros de largo.

Y encima de eso tenemos incluso un nuevo piso ecológico lleno de estos súper hiper mega depredadores que dominaron los mares del cretácico por muchísimo, muchísimo tiempo.

SANTIAGO FLÓREZ: ¿Qué tipo de nuevas preguntas se han hecho, están interesados en buscar la respuesta inspirados en la más reciente investigación?

DIRLEY CORTÉS: Bueno, tenemos muchísimas preguntas interesantes. Una de estas es el rol ecológico de las amonitas. Todavía es un enigma, entonces quisiéramos hacer más investigación para poder resolver esta pregunta. Como en los mares de hoy en día no tenemos algo que se parezca a las amonitas, pues es muy difícil poder hacer comparaciones. Otra de las preguntas interesantes es, tenemos esta primera red reconstruida para un ecosistema marino del cretácico y quisiéramos entender de dónde viene esa complejidad y si realmente la Formación Paja constituye el punto más alto en esa complejidad.

Entonces, esta investigación partió de la pregunta, qué se necesita para soportar a un super depredador y qué tan complejo un ecosistema acuático puede ser. Entonces, queremos saber qué está antes de Paja y qué viene más tarde para poder tener una visión más amplia de cómo esta estructura ecológica cambió en el tiempo.

SANTIAGO FLÓREZ: Para entender mejor las cadenas alimenticias del cretácico en la Formación Paja, ¿qué les falta encontrar? ¿Más animales, más fósiles?

DIRLEY CORTÉS: Sí, pues en realidad el ejercicio de comparar el Caribe con la Formación Paja nos permitió también entender todo lo que nos falta por descubrir. De que en el Caribe están todos estos animales que ocupan todas las categorías inferiores, pero en la Formación Paja prácticamente no están, entonces hay un montón de invertebrados, de peces que aún no hemos encontrado y todavía no sabemos si no los hemos buscado, no sabemos si realmente no se encuentran preservados.

Necesitamos incrementar nuestro esfuerzo de muestreo y también estudiar cómo los efectos de la preservación en esta secuencia para poder entender, precisamente, qué es exactamente todo lo que nos falta y por qué.

SANTIAGO FLÓREZ: Tú naciste y te criaste en la zona donde se han descubierto muchos de estos fósiles. Cuéntanos qué significa para ti que Villa de Leyva, tu hogar sea el lugar de estos asombrosos descubrimientos.

DIRLEY CORTÉS: Bueno, pues Villa es muy especial para mí y siempre creo que intento llevar un pedacito de Villa a todas partes. Y es un privilegio para mí poder hacer investigación con el material paleontológico de Villa de Leyva y de Colombia. Entonces, pues desde niña pude colectar fósiles y pude ir al campo y muchos de mis tíos y incluso estuve en campo varias veces con mis papás y hemos encontrado muchísimas cosas interesantes.

Y todo esto, pues hace parte de las colecciones del Centro de Investigaciones Paleontológicas en Villa de Leyva y es una oportunidad espectacular porque, básicamente, es como un sueño hecho realidad como poder hacer investigación desde Villa de Leyva y obviamente para poder ayudar al desarrollo de la paleontología en Colombia. Entonces, es muy especial y siento que, aunque hemos hecho descubrimientos súper, súper especiales y muy interesantes, todavía nos falta muchísimo más por descubrir.

SANTIAGO FLÓREZ: Muchas gracias por compartir tu tiempo y tu investigación con nosotros.

DIRLEY CORTÉS: Bueno, muchas gracias por la invitación.

Copyright © 2023 Science Friday Initiative. All rights reserved. Science Friday transcripts are produced on a tight deadline by 3Play Media. Fidelity to the original aired/published audio or video file might vary, and text might be updated or amended in the future. For the authoritative record of Science Friday’s programming, please visit the original aired/published recording. For terms of use and more information, visit our policies pages at http://www.sciencefriday.com/about/policies/

Meet the Producer

About Santiago Flórez

Santiago Flórez is Science Friday’s community manager. He is a former teacher, anthropologist and journalist.

Explore More

Buscando microbios en el río Hirviente de Perú

En la Amazonía peruana, la bioquímica Rosa Vásquez Espinoza investiga las propiedades medicinales de los microbios que fluyen en el río sagrado.

Read More