Qué debes saber sobre el eclipse anular del 2 de octubre
14:11 minutes
El 2024 será recordado como un año muy especial para los aficionados a la astronomía, sobre todo para quienes disfrutan de los eclipses. El 8 de abril, millones de personas pudieron ver un eclipse solar total en Norteamérica. Hace dos semanas , un eclipse parcial lunar que coincidió con una superluna fue visible en África, Europa y el continente americano. Y el miércoles, 2 de octubre, se podrá observar un eclipse solar anular cuya trayectoria comienza en el Océano Pacífico y termina en la provincia de Santa Cruz en Argentina.
Un eclipse solar anular ocurre cuando la luna no cubre completamente el sol, dejando un anillo de fuego alrededor de este. Por eso, es importante recordar que durante un eclipse anular nunca se debe mirar directamente al sol, sino que se debe utilizar el equipo de protección apropiado.
Para prepararnos para este sensacional evento celestial, el Community Manager de Science Friday, Santiago Flórez, habló con Mariela Alejandra Corti, doctora en astronomía de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, y con Alejandro Arroyo Yáñez, un historiador de arte chileno que ha visto más de 20 eclipses en todo el mundo. Ellos discutieron la ciencia de los eclipses, cómo ver un eclipse anular de forma segura y algunos de los momentos más especiales que Arroyo ha vivido persiguiendo eclipses.
Dra. Mariela Alejandra Corti es una astrónoma con especialización en astrofísica observacional. Es investigadora del CONICET y docente en la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina.
Alejandro Arroyo Yáñez es un historiador de arte dedicado a la producción de eventos y actividades culturales, quien lleva 30 años viendo eclipses por todo el mundo. Vive en Santiago de Chile en Chile.
SANTIAGO FLÓREZ: Soy Santiago FLÓREZ y esto es Science Friday. El 2024 ha sido un año muy especial para los aficionados a la astronomía, sobre todo para los que nos encantan los eclipses. En abril, millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá pudieron ver un eclipse solar total. Y este 2 de octubre un eclipse anular se podrá ver en varias partes de Sudamérica.
Un eclipse solar anular es cuando la luna no cubre completamente al sol, dejando un anillo de fuego alrededor. Para prepararnos para este sensacional evento celestial, hoy nos acompañan Mariela Corti, doctora en astronomía de la Universidad Nacional de la Plata, en Buenos Aires, Argentina, y Alejandro Arroyo Yáñez, un historiador de arte, quien durante los últimos 30 años ha viajado por todo el mundo buscando y viendo eclipses. Mariela, Alejandro, bienvenidos a Science Friday.
MARIELA CORTI: Hola, Santiago, ¿qué tal? Muchas gracias por tu invitación.
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: También un agrado compartir con ustedes esta información sobre los eclipses.
SANTIAGO FLÓREZ: Este año tuve la oportunidad de ver mi primer eclipse desde la ciudad de Cleveland. Y debo reconocer que a pesar de saber que esperar, el evento superó todas mis expectativas. ¿Qué le dirían a las personas que dice, mej, ¿otro eclipse? No es nada especial.
MARIELA CORTI: Si querés, yo siempre digo lo mismo, ¿no? El hecho de que yo vengo observando eclipses desde hace unos años, tampoco no mucho tiempo. Y si bien conozco todo el backstage del eclipse, porque sé por qué se produce, conozco, digamos, toda la ciencia que hay detrás, no pierde el encanto que un eclipse tiene.
No dejo de maravillarme con cada uno. Y yo le recomiendo a la gente que no se lo pierda. No hay dos eclipses iguales. Aunque sean 2 totales o 2 anulares, o 2 parciales, nunca un eclipse es igual al otro ni la sensación que te genera ni cómo se cambia ni cómo se modifica todo el ambiente. Entonces, yo se los recomiendo.
SANTIAGO FLÓREZ: ¿Mariela, nos puedes explicar qué es un eclipse?
MARIELA CORTI: Bueno, por empezar un eclipse, uno le da esa denominación cuando un cuerpo celeste se oculta detrás del otro para que se genere un eclipse. Primero voy a explicar de forma general y después te voy a explicar el anular, este que vamos a ver en el mes de octubre. Un eclipse tienen que estar sol, luna y tierra, o sol, tierra y luna, depende del eclipse que se trate, en una misma línea.
Claro, dependiendo de la ubicación de estos astros va a ser el tipo de eclipse que vamos a tener. Por ejemplo, el eclipse de luna es el que sucede cuando la misma línea tenemos el sol, la tierra y la luna. Es el eclipse total de luna. Ahora, ¿qué pasa cuando la ubicación es sol, luna, tierra?
Quién genera un cono de sombra, en este caso, es la luna sobre la tierra. La cara iluminada de la luna. Entonces, nosotros tenemos la fase de luna nueva. La luna no la vemos. ¿Pero qué pasa? Cuando comienza a desplazarse frente al sol, ese cono de sombra comienza a proyectarse sobre la tierra.
SANTIAGO FLÓREZ: Pero, Mariela, ¿hay algo en especial entre la relación sol, luna y tierra que permite que podamos ver los eclipses como los vemos hoy?
MARIELA CORTI: Recordé una de las preguntas que los alumnos suelen hacerme en las escuelas cuando voy con el tema de eclipses y es muy lógica. Y es el asombro de que la luna, siendo mucho más chica que el sol, la pueda tapar, pueda tapar al sol y generar un eclipse total. Entonces, yo les cuento a ellos algo que, bueno, quizás haya mucha gente que no sepa, y es que acá donde estamos nosotros ubicados en el sistema solar, en el planeta Tierra, es el único punto de todo el sistema en el cual se cumple la relación 400, como le decimos nosotros.
Y es el hecho de que el sol está 400 veces más lejos de la Tierra de lo que está la luna, pero a su vez es 400 veces más grande que la luna. Entonces, esa relación 400 hace que estén a la distancia indicada con sus tamaños, para que, digamos, uno pueda cubrir al otro y generar el eclipse.
SANTIAGO FLÓREZ: Espectacular. Y entonces, ¿cuál es la diferencia entre un eclipse solar total y un eclipse solar anular?
MARIELA CORTI: ¿Cuando se produce ese eclipse anular en vez de total? Bueno, cuando la luna en su órbita alrededor de la tierra, que es una órbita elíptica– y esto es importante recordarlo. Al ser elíptica, no mantiene la misma distancia a la tierra en todo su desplazamiento. ¿Sí? Entonces, cuando está más lejos de la tierra y pasando delante del sol, manteniendo una misma línea en la cual se ubican los 3 cuerpos, es cuando aparentemente nosotros a la luna la vemos más chica que el sol.
Entonces, no llega a cubrirlo completamente. Y ahí queda ese aro de luna y se produce el eclipse de sol anular.
SANTIAGO FLÓREZ: Alejandro, tú has viajado por todo el mundo buscando eclipses. ¿Nos puedes compartir algunos de tus recuerdos más memorables de este evento celestial?
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: Yo rescato como ejemplo de eclipse uno en Australia, en pleno desierto, a unos 300 kilómetros hacia el noroeste de Adelaida. Y la imagen es muy impactante lo que se produce en la totalidad del ambiente. Normalmente, cuando hay estos eclipses, se produce una puesta de sol, un horizonte anaranjado.
En el caso del desierto, tú te puedes dar vuelta sobre sí mismo en 360 grados y vas a tener ese horizonte anaranjado alrededor completo. Y eso ocurre solo en 2 circunstancias. Yo después leyendo, porque uno se va, entre comillas, profesionalizando en esto de seguir al sol y la luna. Y entonces, en la literatura decía que ese efecto, que es maravilloso, se podía producir en esta circunstancia en un desierto o en una isla pequeña, donde tú tuvieras también la visibilidad completa de esa isla en la altura máxima.
Años después, el 2010, hubo un eclipse en Rapa Nui. Entonces, ¿por qué la altura máxima de Rapa Nui, que es un sector que se llama Terevaka, que está a 500 metros de altura en la isla? Llegué a ese lugar para ir a la totalidad. Y, efectivamente, claro, desde ahí se ve completa la isla en 360 grados.
Pero ese eclipse total me tocó parcial nublado. No pude ver totalmente el horizonte anaranjado, pero sí se comprobó la teoría esta de que en esas 2 circunstancias se puede verse.
SANTIAGO FLÓREZ: Hablemos del eclipse de octubre, ¿dónde se va a poder ver?
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: Este que viene en octubre, parte en el Pacífico, cruza al noroeste de Rapa Nui y termina en Chile y Argentina.
MARIELA CORTI: Acá en Argentina se va a ver propiamente en el sur, en la Provincia de Santa Cruz. Va a estar pasando por el centro, del centro al norte, digamos, de la Provincia de Santa Cruz. Y bueno, sí, va a ocupar una franja de aproximadamente 300 kilómetros de ancho. Y bueno, y va a terminar–
Esto me parece que es muy interesante, se lo va a ver anular durante un tiempo de aproximadamente 6 minutos, quizás un poquito más de 6 minutos, lo cual, acá en Argentina, que tenemos la costumbre de tomar mate, decimos, bueno, es para quedarnos frente al eclipse tomando mate, disfrutándolo con un mate. Y otra cosa también fabulosa es que va a terminar el eclipse aproximadamente unos 10 minutos antes de que el sol se ponga en el horizonte.
SANTIAGO FLÓREZ: Es importante recordar que durante un eclipse anular nunca se debe mirar directamente al sol, solamente se debe ver con el equipo apropiado, como, por ejemplo, las gafas especializadas para eclipses. ¿Mariela, por qué es importante usar protección para ver un eclipse?
MARIELA CORTI: Bueno, porque esa radiación ultravioleta que está llegando del sol, cuando la mirás directamente, te puede lastimar los ojos, te puede llegar a afectar las pupilas y perjudicarte la visión. Entonces, hay lentes homologados que utilizan un filtro polímero negro que está especialmente diseñado para mirar al sol.
De hecho, cuando te lo ponés, se ve todo completamente negro y lo único que se llega a ver es el sol, justamente. Pero también hay– que me parece que son más fáciles de conseguir, al menos acá en Argentina– están los vidrios para soldar, pero solamente te sirven los que tienen la característica DIN 14. DIN 14 son los que tienen el filtro apropiado para que la radiación del sol no te afecte los ojos.
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: También hay que recomendarle a la gente que nunca se puede ver un eclipse a través del teléfono móvil, porque además se daña el lente del teléfono, propiamente tal. Y, por lo tanto– y aparte se daña la retina y los daños en la retina son irreversibles. No son enfermedades pasajeras que dice, bueno, tuvo una irritación y esto va a pasar. No. Son daños permanentes.
SANTIAGO FLÓREZ: Les quiero preguntar a los 2, ¿es fácil encontrar este tipo de gafas en Chile o en Argentina?
MARIELA CORTI: Mira, en Argentina, las gafas, digamos, para observar el eclipse que yo siempre le aclaro a la gente, no son los anteojos que uno usa para andar por la calle un día soleado. Cuidado. No son los mismos. No son fáciles de conseguir. Los anteojos homologados los encargo al exterior.
Me los han traído de la NASA. Este año me los van a enviar de México. Siempre son planetarios o, bueno, o comunidades científicas que tienen la posibilidad económica de conseguirlos y me los envían.
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: Ahora, curiosamente, siendo Chile uno de los países en el mundo que tiene los mejores cielos para la observación astronómica y, de hecho, tenemos en el norte del país los observatorios más importantes del mundo, la cultura astronómica todavía no se ha desarrollado a gran nivel, sobre todo en el tema educativo. Y, por lo tanto, eso hace más difícil– en el caso personal, yo siempre he hecho las compras en el exterior de los lentes.
SANTIAGO FLÓREZ: Pero, Mariela, si no me equivoco, tú has enseñado otras formas de ver el eclipse. ¿Nos puedes contar sobre estas?
MARIELA CORTI: En los talleres dentro del proyecto de extensión de la universidad, con los cuales trabajo con los alumnos de los colegios, lo que les digo es que si no tiene la posibilidad de conseguir los lentes homologados o los vidrios para soldar, lo que pueden hacer es observar el eclipse por proyección. Entonces, les explico cómo armarse lo que se llama una cámara oscura. No sé si las conocés.
SANTIAGO FLÓREZ: Claro, me encantan.
MARIELA CORTI: Es el volumen cerrado, le digo a la gente, por si no las conoce, que se imagine un volumen cerrado que tiene un orificio muy pequeño por el cual entra la luz y proyecta la imagen en la pared opuesta. Nosotros lo hacemos con unos tubos de cartón. En un extremo le ponemos– tapamos con un cartoncito chiquito toda la entrada de luz. Le hacemos un agujerito muy chiquito con una aguja de coser.
Tiene que ser bien pequeño el orificio para que la luz entre– lo que llamamos colimada. La luz entre toda junta y la imagen está enfocada. Y en el otro extremo le ponemos un papel finito como se usa, no sé, por México, Chile, pero acá lo usamos para calcar las figuras. Lo llamamos papel manteca. Y ahí es donde se proyecta la imagen. Y es fabuloso.
Y si no, también les digo, bueno, con un colador de pastas, pueden ponerlo entre el sol y una hoja de papel.
SANTIAGO FLÓREZ: Yo utilicé este método este año y les puedo asegurar que funciona. Alejandro, tengo curiosidad, ¿cuál es la distancia más grande que has recorrido para ver un eclipse?
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: Un dato así como anecdótico. La distancia que hay entre la tierra y la luna son 384,000 kilómetros aproximadamente. Yo en estos 30 años, tomando vuelos, barcos, trenes, aviones, etcétera, he recorrido un poquito más de 350,000 kilómetros. O sea, algún día llegaré virtualmente a la luna con esto de los eclipses.
Lo interesante que tiene esto del viaje, que el sol y la luna a un lugar. Y, claro, y uno tiene que hacer todo lo posible para poder llegar a esa reunión, a esa cita. Y una vez tomé un vuelo de Santiago de Chile a la Sidney, de Sidney a Melbourne. Y de Melbourne, Australia, un vuelo de 15 horas sin escalas hacia sobrevolar la Antártica y ver el eclipse desde el avión.
Curiosamente, se ve solamente, obviamente, del lado de las ventanas que dan al sol. Ese tipo de experiencia, claro, son muy marcadoras y son muy únicas.
SANTIAGO FLÓREZ: Para terminar, les quiero preguntar, ¿dónde tienen planeado ver el eclipse del 2 de octubre?
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: Con respecto al lugar, yo voy a estar en Rapanui el 2 de octubre, porque las condiciones del tiempo son un poco mejores que en el sur de Chile. Así que espero estar ahí los 6 minutos y 9 segundos que dura aproximadamente.
MARIELA CORTI: Bueno, no sé. A mi me encantaría ir al sur, a Santa Cruz, y estar en la franja, donde la anularidad se va a ver bien, se va a ver por más tiempo, pero el problema es que es un día de semana. Tengo mis hijos chicos y, bueno, se complica un poco desplazarme tan lejos por una situación familiar y también laboral, ¿no? Así que todavía no lo tengo definido. No lo sé.
SANTIAGO FLÓREZ: Alejandro, Mariela, muchas gracias por acompañarnos hoy y hasta la próxima.
MARIELA CORTI: Bueno–
ALEJANDRO ARROYO YÁÑEZ: Encantado de compartir.
MARIELA CORTI: Gracias, ha sido un gusto.
SANTIAGO FLÓREZ: Si quieren aprender más sobre eclipses, pueden visitar www.sciencefriday.com/eclipse.
Santiago Flórez is Science Friday’s community manager. He is a former teacher, anthropologist and journalist.